
COP21 - Un viento exotico en Europa venido de America del Sud
20/12/2015
R.Correa y Laura Chinchilla, presidentes del Ecuador y de Costa Rica
fueron invitados en la universidad de Sciencia Plotica de Francia
1min 30 - Frances subtitulado Espagnol
Durante la COP21 de este fin de año del 2015, 147 jefes de estado se reunieron en Francia. Todos los países debían llegar a acuerdos pero pocos tuvieron suficiente peso para decidir sobre el contenido de este acuerdo. En America Latina, Brasil llegó a hacer cumplir algunas de esas propuestas, lamentablemente estas propuestas no están a la altura
Lo que era interesante, es que fuera una ocasion para los presidentes de los paises ''alternativos'', como Ecuador o Bolivia, para estar invitados a las entrevistas de los medios de comunicacion Europeos.Para ejemplo Correa fue invitado a TV5monde (una cadena un poco famoso de Francia), fue invitado en el cadena de la casa presidencial de Francia el Elysée, y fue invitado en algunas entrevistas en Universidades de algunas paises como Francia, Alemania, Espagna... Era igual para Evo Morales que fue invitado a France24, una cadena como TV5monde.Sobre internet, algunas personas hablaron unicamente de un problem un poco ridiculos que hubo Evo Morales durante una conferencia; es importante de saber, este no es el mas importante, el esencial. El principal fue las palabras de Evo y el publico interesado de los estudiantes Europeos.
Pensamos que es un inicio pertinente: Mostrar que existe poco espacio en Francia otorgado a las voces de los pequeños países pero que existen oídos deseosos de escucharles, hasta en la facultad de ciencias políticas y en la COP21 no es un tema claro ya que incluso los estudiantes de ciencias políticas tiene necesidad de que se aclaren estos temas.
Al decir pequeños países, no se debe entender como pequeñas políticas, pequeñas culturas, pequeñas ideas o pequeñas iniciativas. Cuando el exotismo topa temas interesantes que ponen en evidencia los problemas de los países europeos, no es un tema que interese a los medios de comunicación del viejo continente.
Es como un viento exotico !
R.Correa
Discourso en la COP21
[Espagnol - 5 min]
E.Morales
Despues su discurso en la COP21
[Espagnol -14 min]
Discurso en la COP21
[Espagnol - 5min]
Televisión Andes
Extracto sobre el Intervention de R.Correa en una cadena de Francia
[Espagnol - 1min30]
Leonardo Boff
Adital
blog del autor : https://leonardoboff.wordpress.com/2015/12/20/la-enganosa-propuesta-de-la-cop-21/
La COP21 que acaba de concluir sus trabajos el día 12 de diciembre en París con la autocomplacencia de todos, ha traído innegablemente puntos positivos. Laurent Fabius, presidente de la COP21, reafirmó que el «texto es diferenciado, justo, duradero, dinámico, equilibrado y jurídicamente vinculante”. Muy bien. Pero eso no nos exime de hacer algunas reflexiones críticas, dada la gravedad del tema que afecta al futuro de todos.
Primer punto positivo fue la cooperación entre los 195 países participantes. Su ausencia fue lamentada en la COP15 de Copenhague por Nicholas Stern, asesor de la reina Isabel en cuestiones ecológicas, con estas palabras: «Nuestra cultura no está habituada a la cooperación, excepto en caso de guerra; en el resto impera la competición entre las naciones. Mientras perdure este espíritu nunca llegaremos a ninguna convergencia».
Ahora la convergencia se dio, facilitada por el reconocimiento de que no estamos yendo al encuentro del calentamiento, sino que nos encontramos ya dentro de él;además «el cambio climático representa una amenaza urgente y potencialmente irreversible para las sociedades humanas y para el planeta» (introducción).
El segundo punto positivo es la decisión de mantener el calentamiento por debajo del techo de 2ºC , orientándose hacia 1,5ºC hasta 2100, como en la era pre-industrial.
El tercer punto positivo es la convergencia en la necesidad de la adaptación y de la mitigación que deben ser asumidas por todos los países, de forma diferenciada según su participación en la emisión de CO2.
El cuarto punto positivo fue la decisión de los países ricos de pasar a partir de 2020 100 mil millones de dólares al año a los países menos equipados. Cabe, por cierto, observar que dicha cuantía representa apenas el 0,16% del PIB de las 20 mayores economías mundiales.
El quinto punto positivo es la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos a los países con carencias en este área.
El sexto punto positivo es la promoción de la capacitación para los países más necesitados a fin de implementar la adaptación y la mitigación
El séptimo punto positivo es el establecimiento de «contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional» por cada país para dejar clara la intención de detener voluntariamente el avance del calentamiento.
El octavo punto positivo es la creación de un organismo internacional dedicado a las «pérdidas y daños» para compensar a los países más afectados por los cambios climáticos.
El nono punto reconoce explicitamente que el REDD + (Redución de las Emisiones por Desmatamiento y Degradación Florestal) es parte fundamental de la solución para el cambio climático. Los bosques tropicales por si solo representan, por lo menos, 30% de la solución para limitar las emisiones.
No obstante estos puntos positivos, hay que hacer algunas reflexiones que no admiten espera. La primera de ellas es el horizonte en el que se elabora cómo enfrentarse al calentamiento global, revelado en el objetivo de la Conferencia: "transformando nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible”.
Como se puede ver, lo que está en cuestión aquí no es el destino y el futuro de la vida y de la Tierra amenazados por el caos climático, por lo tanto, la ecología. El centro de interés es la economía bajo el signo de un desarrollo sostenible.
Esta opción encaja perfectamente en la corriente dominante actual en la cual la macroeconomía mundialmente integrada determina el rumbo de las políticas mundiales y nacionales. Bien formuló el problema François Houtard, sociólogo belga, viviendo en Ecuador cuando propouso esta alternativa: "¿La Tierra es fuente de vida o la naturaleza es recurso natural”? Evidentemente un recurso puesto al servicio de la acumulacion humana y tratato a su antojo, presupueto presente en la COP21.
Es importarte destacar que el mencionado desarrollo se trata en realidad de crecimiento económico material, medido por el PIB mundial y nacional. Ese desarrollo/crecimiento es claramente insostenible, como ha sido mostrado por economistas críticos y por renombrados ecologistas, pues, se funda en premisas falsas: lo infinito de los recursos naturales y lo infinito de desarrollo hacia el futuro.
Estos dos infinitos son ilusorios: los recursos no son infinitos porque la Tierra es finita. Y el desarrollo tampoco puede ser infinito porque un planeta finito no soporta un proyecto infinito. Además no es universalizable para todos.
Pero lo que causa verdadera indignación es que el texto no mencione a la naturaleza y la Tierra (solo una vez al referirse en el nº140 a las culturas que llaman Madre a la Tierra). El problema no es el desarrollo y la naturaleza sino el ser humano y la naturaleza: relación de agresión o de sinergiay harmonización. Este es el error imperdonable de la cosmología rudimentaria presente en el texto.
Entendemos la reacción inmediata del mayor especialista en el calentamiento James Hansen de la Universidad de Columbia y antes de la NASA: lo que la COP21 propone «es un fraude, una farsa» (The Guardian 14/12/2015). Lo mismo dijo la ONG "Amigos de la Tierra”.
Me uno a ellos y en breve volveré sobre el tema.
Traducción de MJ Gavito Milano