
El 16 de abril a las 18h58 hora local, el Ecuador fue golpeado por un sismo de magnitud 7.8 en la escala de Richter.
Este es el peor terremoto que ha registrado en el país hace casi 70 años.
El balance provisional de victimas llega casi a 600 muertos y 2500 heridos.
El sismo ha destruido mas o menos 1500 inmuebles.

En Francia y en Europa, los poderes del estado no defienden mayor cosa frente a los inversores y a sus inversiones.
En Ecuador este no es el caso, el gobierno trata de establecer una política que se torna más a lo social.
Evidentemente, hasta antes del acuerdo TAFTA existe instancias para proteger a los grandes inversores en contra de los países que intentan cambiar las condiciones.
Pensamos que es un inicio pertinente: Mostrar que existe poco espacio en Francia otorgado a las voces de los pequeños países pero que existen oídos deseosos de escucharles, hasta en la facultad de ciencias políticas y en la COP21 no es un tema claro ya que incluso los estudiantes de ciencias políticas tiene necesidad de que se aclaren estos temas.

Hoy en día en América Latina se viven tiempos electorales y los procesos que venía teniendo el continente dan un giro importante. En Argentina tras 12 años de Kichnerismo, el opositor de centro derecha Mauricio Macri gana las elecciones presidenciales. En Venezuela se ha producido otro giro y es el triunfo de la oposición en las elecciones parlamentarias. El MUD (Mesa de Unidad Democrática) obtuvo 107 escaños mientras que el partido oficialista logró tan solo el 55.

En la 70 cumbre de la ONU que se realizó un NY, el mandatario ecuatoriano abordó varios temas. Pero una vez más, el presidente se focalizó en un modelo de desarrollo supuestamente sostenible para combatir la pobreza, nombrando al Sumak Kawsay (buen vivir) como una alternativa para luchar contra las desigualdades y contra el cambio climático.

La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La parranda aturde y nubla la mirada ; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio.

Es cierto que la principal crítica realizada al gobierno y precisamente a Rafael Correa es su autoritarismo. La falta de implicación del pueblo dentro de las decisiones y el rechazo de toda forma de oposición va en contra de cualquier « participación ciudadana » y por ende de una “revolución ciudadana ».
Sin embargo, como no reaccionar cuando leemos « la represión de la manifestación pacífica de los representantes indígenas ».

El fundamento del ecosocialismo es la ecología. Es un proyecto que existe bajo diferentes formas desde los años 70 pero muy poco conocido en la actualidad, excepto dentro de los círculos intelectuales y universitarios.Es una síntesis modernizada de varias ideas para una renovación de la reflexión política.
La constatación primera es que vivimos en una crisis sistémica, es decir una crisis mayor y global.

En Ecuador existieron manifestaciones que se organizan a favor y en contra de las leyes sobre los impuestos a la herencia y la plusvalía. Ce trata de un momento importante para el país.
Como siempre las informaciones no llegan a los grandes medios franceses, por esto les dejamos algunos links para que se informen sobre la situación:
En francés: http://info.arte.tv/fr/equateur-impot-taxes-heritage-riches
En español: https://www.youtube.com/watch?v=GeaIS8j5ldA&feature=youtu.be (vidéo del gobierno)